Senderismo

La Jarosa

Pinar de la Jarosa y Cerro de la Salamanca

Domingo 7 de Marzo

Partiendo desde muy cerca del  Embalse de la Jarosa, recorreremos un muy variado pinar, junto con otros árboles y flora característicos, cruzaremos arroyos de singular belleza y poco a poco ascenderemos hasta nuestro objetivo. En estos montes se encuentran sendas históricas por las cuales se pueden observar restos de la guerra civil: trincheras, nidos de ametralladora o bunquers. (Una ruta de senderismo de nivel medio, técnicamente sin apenas dificultades , pero si físicamente algo exigente  por el desnivel  de subida y distancia a recorrer.)

Poco a poco iremos subiendo hasta llegar al Cerro de la Salamanca,(1785 m) ( con su particular refugio , desde hace años derruido y abandonado)  , un cerro que se encuentra entre las  provincias de Ávila  y Madrid. con muy buena panorámica de todas las sierras cercanas.

Regresaremos al inicio, por una ruta diferente, entre lomas y bosque, cruzando varios arroyos conocidos, de gran atractivo,  realizando una preciosa ruta circular. Estaremos integrados  en un  espeso pinar , en el que asoman varios cerros característicos, como son el Cerro de Álamos Blancos ( en el que hay un centenar de álamos, que en realidad son  Temblones ), el Cerro de los Lobos o el Cerro de los Hornillos. 

 

LUGAR DE ENCUENTRO:  Se informará a los inscritos; Hora 9 :00  
DISTANCIA: 15,5 km ; DESNIVEL+ : 750 m ; NIVEL:  Medio   ; TERRENO: Pista , sendero, trochas PRECIO : 16 €

 

INCLUYE : Guía de Montaña titulado, Seguros de RC y accidentes, Material de seguridad ( GPS – mapa- brújula),  Botiquín colectivo.  Fotos de la actividad.

REQUISITOS : Será necesaria una condición física adecuada al nivel de cada actividad y haber hecho recientemente rutas de similar desnivel (o superior) y con las características propias señaladas en  cada excursión. Respetar el trabajo del guía, profesional que cuida por tu seguridad y la del grupo. Si se tiene algún tipo de lesión o enfermedad que pueda dificultar la actividad es más que aconsejable ponerlo en comunicación antes de apuntarse , al organizador

El Transporte hasta el lugar de encuentro se hará en coches particulares. Se podrá compartir vehículo entre los asistentes, hasta la zona de inicio,  compartiendo gastos de transporte. 

MATERIAL RECOMENDADO : Ropa de Senderismo invernal ,   ,  Anorak o Chubasquero,   Calzado de montaña, mejor bota, bastones. Una mochila de senderismo de al menos 25 litros, con comida energética, bastones telescópicos,  1,5   litros de agua, gafas de sol, crema solar,  gorra, gorro ,  un par guantes, buff, botiquín personal y algo de ropa de repuesto.

Para reservar será NECESARIO CONFIRMAR en el 660 84 31 18 whatssap o por mail en sendasycumbres@gmail.com

(Os recuerdo que nos podéis seguir también por Facebook e Instagram
https://www.facebook.com/sendasycumbres

El Valle de la Jarosa 

El Valle de La Jarosa es un valle de montaña situado en el suroeste de la Sierra de Guadarrama . En el fondo del valle está el embalse de La Jarosa,  Los arroyos que nutren este valle van a parar al río Guadarrrama.

En el  noroeste del valle está Cabeza Líjar (1.823 m) y el Cerro de la Salamanca (1785 m ) , en el sur un pequeño cordal montañoso que lo separa del valle de Cuelgamuros, y al oeste el límite con la provincia de Ávila. El valle está cubierto casi completamente por un bosque de pino rodeno, salgareño y silvestre. El pinar de pino salgareño de la Hilera es el único de España sobre terrenos silíceos, además de ser uno de los más longevos, ya que en él viven ejemplares con más de 500 años. Podemos encontrar choperas, sauces y fresnos en las riberas y cauces. El sotobosque está constituido principalmente por helechos, jaras, retamas y enebros. La fauna se constituye por las especies propias de la Sierra de Guadarrama.

Algo de Historia

Este lugar de la sierra de Guadarrama,  ha sido refugio y terreno para el pillaje y el bandolerismo. Son muchos los bandoleros que tuvieron sus refugios por estos montes, entre ellos destacó Juan Plaza.

En el verano de 1936 el ejército franquista vio detenido su avance sobre la capital de España en las cumbres de esta sierra.  Las tropas republicanas, compuestas por algunas unidades militares que permanecieron fieles y por milicianos y voluntarios internacionalistas lograron evitar la toma de la capital hasta el último año del conflicto lo que obligó a los sublevados a cambiar de estrategia y reactivar el frente norte (País Vasco y Asturias) en la primavera de 1937.

La explotación minera de Cabeza Líjar se ha realizado en varios lugares y es de dos tipos, a cielo descubierto y en galería. Hay varios minerales pero la explotación más importante ha sido la de la wolframita que proporciona el wolframio.